viernes, 29 de enero de 2010

Sikuli: Sistema que permitirá programar mediante capturas de pantalla.

Un nuevo sistema permitirá programar mediante capturas de pantalla
El proyecto facilitará la combinación de programas informáticos sólo a través de sus interfaces gráficas de usuario

Una nueva investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) abre camino a la programación informática a partir de la interpretación gráfica de la pantalla del ordenador, lo que, en última instancia, podría permitir a un usuario estándar crear aplicaciones sin el dominio de ningún lenguaje informático. Por Elena Higueras.


Investigadores del Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, han desarrollado un sistema que posibilita la creación de programas informáticos usando las capturas de pantalla de las interfaces gráficas de usuario, sin necesidad de conocer exhaustivamente ningún código de programación, según publica el MIT en un comunicado.

Este nuevo sistema, al que han bautizado como Sikuli ("ojo de Dios" en la lengua de los indios huicholes de México), se basa en el uso de la llamada interfaz gráfica de usuario, conocida también como GUI (graphical user interface), un tipo de interfaz formada por un conjunto de imágenes y objetos gráficos que representan la información y las acciones de las que el usuario se puede valer para interactuar con su computadora.

Su objetivo es facilitar la creación de “scripts”, programas cortos que combinan o amplían la funcionalidad de otros programas, sin que sea necesario conocer el código propio de cada uno de ellos. Gracias a Sikuli, el usuario que desee utilizar las funcionalidades de cada uno de los “scripts” con los que trabaja, sólo tendrá que capturar la imagen de la pantalla de su ordenador e insertarla directamente en una línea de código basado en Python. Éste es el único lenguaje de programación con el que el usuario debe estar mínimamente familiarizado.

Imagen en lugar de código

El desconocimiento de diversos lenguajes de programación no solo no dificulta el trabajo del usuario sino que además es una particularidad compartida con el propio sistema del MIT, que tampoco necesita saber nada sobre el código subyacente de una interfaz de usuario. En su lugar, utiliza algoritmos de visión por ordenador para analizar lo que está sucediendo en la pantalla.

Uno de los “padres” del invento, Rob Miller, compara su funcionamiento con nuestro modo de ver cuando afirma que “Sikuli es un software que ve en la pantalla de la misma forma en que lo hacen los seres humanos”, es decir, no necesita traducir entre distintos formatos de archivo o de lenguajes de programación porque, “como un hombre, sólo tiene que mirar a los píxeles en la pantalla”.

Para entender mejor cómo funciona este sistema, la web del MIT pone como ejemplo el siguiente caso práctico. Imaginemos que un usuario de Python quiere crear un programa que genere un mensaje automático en su móvil cada vez que el autobús que le lleva al trabajo pase por un punto determinado. Si la web de transporte dispone de un mapa de Google en el que se muestre cómo avanza el autobús, el usuario puede programar que el mensaje de aviso le llegue cuando el vehículo se encuentre en un área del mapa precisa. En lugar de especificar las coordenadas geográficas de la zona en cuestión, bastará con que introduzca capturas de pantalla en una secuencia de comandos de Python.

Futuras aplicaciones

El sistema, desarrollado en colaboración con la Universidad de Maryland, tiene un enorme potencial de uso en el que siguen trabajando sus creadores. Tanto es así que la próxima primavera presentarán una nueva aplicación de Sikuli en la conferencia CHI 2009, sobre interacciones hombre-máquina.

Se trata de una herramienta orientada a solucionar los problemas de funcionamiento que se repiten con frecuencia en los procesos de creación de los grandes proyectos de desarrollo de software. En estos trabajos, el nuevo código se acumula cada día y cualquier fallo en las líneas generadas podría causar errores en la interfaz gráfica de usuario. Para evitarlos, lo ideal sería que se pudiese comprobar toda la aplicación haciendo clic en los botones virtuales para asegurarse de que las ventanas e iconos aún emergen correctamente. Sin embargo, esto suele llevar tanto tiempo que al final se opta por realizar pruebas de calidad al término del proceso de creación del software.

Con la nueva aplicación de Sikuli, los programadores podrán generar secuencias de comandos que automáticamente comprueben todos los componentes de una interfaz gráfica de usuario a través de una especificación visual. Esto facilitaría notablemente la tarea de escritura de estos comandos, que una vez creados, se podrán ejecutar cada noche, sin ninguna otra modificación.


jueves, 28 de enero de 2010

¿Cómo usa la información de la Wikipedia Umberto Eco?

El famoso filósofo, lingüista y escritor Umberto Eco, en el artículo que publicó el día domingo en el diario “El Comercio”, sin querer, dió en la línea de flotación de aquellos que afirman que la Wikipedia no debería usarse como fuente de información por no ser confiable, al afirmar que él “está casado con la Wikipedia” y que la usa permanentemente en su vida profesional.
El origen de la desconfianza de los maestros a esta fuente de información es bien explicada por la profesora argentina Lila Pagola en esta presentación.



Sin embargo, los chicos utilizan mucho esta herramienta, lo que significa que la consideran muy útil (al margen de si saben o no que “cualquiera” puede modificarla).
Pregunta 1: ¿Realmente “cualquiera” modifica la información en la Wikipedia en los temas relativos al Perú?
Pues no es exactamente así. Si ingresan a la página de wikipedistas peruanos, verán que hay 288 y la mayoría absoluta tiene formación superior, conoce dos o más idiomas y trabajan en campos relacionados con los temas de sus aportaciones, por lo que la información que colocan en Wikipedia es bastante confiable. Lo lamentable es que sean tan pocos los que se dedican a colocar información sobre nuestro país. ¿No será que debemos formar a nuestros niños a ser buenos wikipedistas para preservar nuestra memoria colectiva?
Pregunta 2. ¿Cuál es el origen del temor de algunos profesores a utilizar esta herramientas?
Eduard Punset pone el dedo en la llaga al señalar que el metodo memorista, que data de hace varios siglos, todavía está vigente y es muy popular en todo el mundo. ¿No será que la Wikipedia es el competidor exitoso de la metodología memorista en la escuela? ¿Del “copy-paste” intelectual?
Umberto nos sugiere un uso inteligente de la Wikipedia:
  1. Buscas la información en la Wikipedia
  2. Contrastas la información encontrada con trabajos publicados, por ejemplo http://scholar.google.com, instituciones estatales, bibliotecas universitarias, etc.
  3. Si la información es corroborada en dos o tres fuentes como las citadas, es probable que sea confiable y la puedes usar.
  4. La información corroborada debe ser registrada en tu centro de estudios para ser utilizada posteriormente (fichas multimedia).
Aquí extractos del artículo de Umberto Eco.
¿LA INFORMACIÓN DEMOCRATIZA? Me he casado con la Wikipedia
Por: Umberto Eco, lingüista
A estas alturas, todos nosotros, cuando trabajamos y tenemos necesidad de controlar un nombre o una fecha, consultamos la Wikipedia en Internet.
………………..
Naturalmente, esto permitiría a los malintencionados o a los locos difundir noticias falsas, pero la garantía debería darla precisamente el hecho de que el control lo realizan millones de usuarios. En ese sentido, la Wikipedia sería un buen ejemplo de lo que Charles Sanders Peirce denominaba la comunidad (científica), la cual, por una especie de feliz homeostasis [autorregulación], borra los errores y da legitimidad a los nuevos descubrimientos llevando hacia delante, como decía él, la antorcha de la verdad.
………………..
Entonces, ¿hasta qué punto nos podemos fiar de la Wikipedia? Digo enseguida que yo me fío porque la uso con la técnica del estudioso de profesión: consulto la Wikipedia sobre un determinado argumento y luego voy a comparar con otras dos o tres páginas web: si la noticia aparece tres veces, hay buenas probabilidades de que sea verdadera (aunque hay que prestar atención a que los sitios que consulto no sean parásitos de la Wikipedia y repitan su error). Otra forma es consultar la entrada en, por lo menos, dos lenguas (si tienen dificultades con el urdu, habrá por lo menos un correspondiente inglés): a menudo, las voces coinciden (una es la traducción de la otra) pero a veces difieren, y puede ser interesante notar una contradicción que podría inducirles (contra toda religión de lo virtual) a levantarse e ir a consultar una enciclopedia de papel.
Claro, que yo he puesto el ejemplo de un estudioso que ha aprendido un poco cómo se trabaja cotejando las fuentes entre sí. ¿Y los demás? ¿Los que se fían? ¿Los niños que acuden a la Wikipedia para hacer los deberes del colegio? Nótese que el problema es válido también para cualquier otro sitio web, de modo que desde hace bastante tiempo, yo aconsejo realizar, también a grupos de jóvenes, un centro de monitorización de Internet, con un comité formado por expertos seguros, tema por tema, de forma que las páginas sean reseñadas (o en línea o con un publicación impresa) y juzgadas por lo que concierne a su credibilidad e integridad. Pero pongamos inmediatamente un ejemplo, y no busquemos el nombre de un personaje histórico como Napoleón (para el que Google me da 2 190 000 sitios), sino el de un joven escritor que es famoso desde hace un año, y es decir, desde que ganó el premio Strega 2008, Paolo Giordano, autor de “La soledad de los números primos”. Las páginas son 522 000. ¿Cómo es posible verificarlas todas?
……………….

Ponele Audio a tu Blog con SonoWeb

Generar un audioPlantilla bloggerPlantilla Wordpress





Es muy fácil, solo seguí los pasos que indican en la web.

martes, 26 de enero de 2010

YouTube : Una Mala Jugada . Ahora se vuelca al Codec Propietario.



YouTube ha anunciado el empleo experimental del lenguaje HTML5 que emplea H.264 para el visionado de vídeos en lugar del formato Adoble Flash. Se trata de un lector de vídeos nativo en el navegador que no obliga a instalar otros programas. Pero este cambio puede suponer un problema grave para el navegador Firefox si se implanta en sustitución de otros lenguajes, porque el navegador de Mozilla no lo admite, a diferencia de otros navegadores como Chrome, Safari o IE 8 (con Chrome frame instalado), lo que provocaría una migración hacia éstos de los internautas que emplean Firefox. El problema, según la Fundación Mozilla que mantiene Firefox,es que el H.264 está protegido por patentes y, como dicen ejecutivos de la fundación, aunque pagaran la licencia anual de cinco millones de dólares romperían el proyecto de código abierto que define su propuesta y comprometería desarrollos libres. Por otra parte, denuncian que ello supondría la fragmentación de los estándares de la web.

Los defensores de los sistemas abiertos argumentan que hay alternativas al H.264 que lo hacen innecesario. Concretamente postulan el Ogg/Theora que, defienden, ofrece una calidad comparable. Ya se ha organizado una web para pedir que YouTube emplee Ogg/Theora. Firefox es un navegador de éxito. Su última versión, la 3.6, ha tenido más de 12 millones de descargas desde que fue lanzada hace cinco días.

Básicamente, h.264 no es un códec apropiado para Mozilla por dos principales razones: su costo de licenciamiento y su naturaleza de código cerrado. Así que, mientras que Google, Microsoft y Apple pagaron por una licencia para incluirlo en sus productos, Mozilla no lo hizo y no lo hará. Sin esa licencia es ilegal (en muchos países) "usar o distribuir software que produzca o consuma contenidos codificados con h.264".

En palabras del mismo Shaver:
“La web es innegablemente mejor porque Mozilla entró en el mercado de los navegadores, pero hubiera sido imposible hacerlo si habría existido un costo de licenciamiento requerido para usar HTML, CSS, JavaScript y otros”.
h.264 puede ser, cuestionablemente, mejor que Theora en este momento, pero lo mismo podría haberse dicho de Flash hace 10 años comparándolo con la mejor tecnología libre disponible en aquel entonces. Sin embargo, hoy todos sabemos cuál es el precio que pagamos, y seguimos pagando, por hacer a la web dependiente de ese pedazo de software propietario.

La situación es la siguiente:
  • Mozilla y Opera quieren utilizar (como es lógico) el formato abierto Ogg Theora, creado por la Fundación Xiph.org.
  • Apple quiere utilizar H.264 desarrollado por VCEG y MPEG, del que hay que pagar licencia para crear contenidos.
  • Google incluye los dos códecs en Chrome, aunque parece que está apostando más por H.264.
  • Microsoft no se ha pronunciado, pero lo más seguro es que apoye su propio formato para Silverlight.

¿Porque no se quiere utilizar un formato abierto, por que el que nadie tenga que pagar por crear contenidos ?
Los defensores de H.264, alegan que ofrece una mejor calidad que Ogg, pero podemos ver en esta comparativa que las diferencias son mímimas, por no decir inapreciables. También critican la falta de soporte a nivel de hardware que tiene Ogg (cosa lógica si no se apoya a dicho formato).
Así que nos podemos imaginar cuales son realmente los intere$e$ a la hora de elegir formato.


Youtube : Una Buena Jugada . Conversión de Voz a Texto y Traducción Automática del Subtitulos.

Esto es realmente un garn aporte a la comunicación.
1) Conversión de Voz a Texto [STT] o sea Generación automática de subtitulos.
2) Traducción Automática del Subtitulos.
3) Para un futuro de Texto a Voz [TTS] osea pasar del subtitulo al audio.



lunes, 4 de enero de 2010

DIY High-Speed Book Scanner from Trash and Cheap Cameras


DIY High-Speed Book Scanner from Trash and Cheap Cameras - More DIY How To Projects

How to make a small DIY LED Projector


How to make a small DIY LED Projector - More DIY How To Projects

Comunicación 2.0: menos reuniones, más twitteos, mejores resultados.



He trabajado durante mucho tiempo en Blended learning, esa modalidad de transición entre lo presencial y lo virtual ideal en momentos de crecimiento de la sociedad del conocimiento.
Era importante, en ese caso, hacer lo más productivas posibles las escasas reuniones presenciales que mantenía con los participantes. Algunos colegas intentaban “embeber” en 5 horas las 60 de contenido del curso. En mi caso, no siempre para satisfacción de los asistentes, acostumbrados a un tipo de formación jerárquica y anacrónica, intentaba incidir en mayor medida en la facilitación, la capacitación para la actualización de conocimientos.
Lo importante era motivar, conducir hacia el Threshold concept o umbral mínimo desde el cual es posible el autoaprendizaje o aquel punto o momento en el que lo que vamos aprendiendo ha formado una base suficiente como para que podamos ya sumar conocimiento, de forma exponencial, integrativa y efectiva, por nuestra cuenta. Enseñar a los participantes en cualquier acción formativa a identificarlo es importante para un aprendizaje libre y productivo.
Trataba sobre internet, sus mitos y realidades, los recursos específicos de actualización y formación de comunidades de intereses en cada especialidad, como tema transversal del que hablaba casi todo el tiempo.
Creo que en la formación de adultos mostramos, si no nos comportamos de este modo, una desconfianza equivocada o heredada de la educación primaria hacia la motivación de los adultos:
Los adultos están casi siempre motivados (por diversas cosas) para aprender.
Quizás no sea la curiosidad (propia de la infancia) el impulso básico, pero desde luego no asisten a clase para perder el tiempo. Y si creemos en su motivación es absurdo bombardearles con teorías que escucharán pero no tendrán, en horas, ni tiempo ni posiblemente ganas de integrar.
El tiempo es un valor importante hoy. Y en el mismo sentido y en el marco de la empresa 2.0, la tendencia es a mantener muchas menos reuniones que en el pasado.
El título del post pretende ejemplificar el cambio, desde aquellas largas reuniones de trabajo en las que se saludaba, nos presentábamos, durante unos 20 minutos, se consensuaban conceptos durante 2 horas, se llegaba a la conclusión de que, a partir del trabajo individual de cada cual, se mantendría otra eterna reunión en dos semanas y demás despropósitos a la forma actual, también, en un estado ideal de cosas (utópico aún, lo sé….) de comunicación corporativa.
Valoramos nuestro tiempo. Y eso por algunos importantes motivos, que extraigo de mi propia experiencia y de algunas de las referencias que cierran este post:
  1. Cambia la percepción del tiempo “IN GOOGLE TIME”
    ¿Dónde quedaron las agendas de papel, las notas cuya ubicación quedaba pronto en el olvido, las páginas amarillas? Hoy, cuando buscamos algo, acudimos a Google, al buscador de archivos de nuestros equipos. Nos hemos vuelto impacientes, mucho… y mucho más eficientes. Todo ello tiene su contrapartida: ¿Podríamos vivir 24 horas sin Google? es el título de una entrada que leo hace unos instantes…
  2. UBICUIDAD. “FILOSOFÍA FON”:
    Antes solo era Dios el que estaba en todas partes. Este año pude disfrutar de mis vacaciones en la costa sin abandonar este trabajo-pasión. Vivo en un pueblo cerca de Barcelona..y a veces visito/me visitan, conozco a mis clientes y otras no. Sigo, desde hace unas semanas, cursos online o acciones formativas en masa desde lugares tan remotos como Canadá o Australia. Con las herramientas 2.0, gratuitas y en su mayoría, de calidad, si hay algún límite, reside solo en la mente.
  3. Ni uniformes ni etiquetas. “HOME OFFICE DRESS CODE” (no hay etiqueta en el teletrabajo):
    A veces voy a la oficina. Otras no. No pierdo el tiempo en las pesadas caravanas de camino al trabajo. Ni tengo porqué comprar, lavar, planchar demasiada ropa porque lo que importa ya no es mi forma y sí mi forma de trabajar. Evito, además, que las opiniones sobre mi desempeño se vean alteradas por la percepción que los esquemas mentales, más o menos flexibles de los demás, tengan de lo adecuado o no de mi atuendo.
  4. MI VISIBILIDAD ONLINE:
    Ya no hace falta, en ocasiones, perder el tiempo presentándome. Mis perfiles en Twine, Twitter, Diigo, Facebook, Friendfeed, el blog…dicen mucho más de mi de lo que soy capaz de expresar en cualquier presentación. Doy muchas más claves acerca de si vale la pena o no conocerme, o recordar mi nombre.
  5. Las reuniones pueden ser más cortas (y más divertidas):
    Quizás no sea cierta la sensación que nos embarga a estas alturas del post. Estamos perdiendo las sonrisas, los chistes, la simpatía. ¿No será justo lo contrario? Ya no hay que repartir papeles, ya no hay que sentar las bases de las discusiones con largos monólogos que pudieron remitirse horas o días atrás via el omnipresente email. Correos, tweets y todas estas nuevas formas de comunicación online nos permiten manejar nuestro tiempo,  atención y reflexión. Las reuniones de horas pueden resumirse en 2 minutos, las preguntas ser resueltas en cuanto podamos decicarles el 100% de nuestra atención. La reflexión, la no improvisación, se vuelve posible.
  6. TWITTER COMO REFLEJO FIEL DE LA PERSONALIDAD:
    ¿No tenéis la sensación de que Twitter es un buen reflejo de la personalidad de cada cual? Tal vez me equivoque pero creo que es fácil filtrar a las personas que nos pueden aportar o no cosas positivas. Tengo la oportunidad, además, de conocer infinitos perfiles, de personas, de contactos profesionales, a veces, incluso,  de amigos de los que, hace pocos años, nunca hubiera tenido noticia.
  7. MENOS ENTREVISTAS, MÁS RESPUESTAS:
    Todo ello facilita la comunicación horizontal. Mi tiempo, nuestro tiempo es oro, pero no todas las actividades que realizamos requieren del mismo nivel atencional. Así, puedo regalar todo el oro que no pueda atender, durante aquellos momentos en los que necesite, de forma natural, relajarme, conversar. Nada requiere de mi atención inmediata. (No utilizo messenger….) La comunicación asíncrona me permite autoregularme. Me esfuerzo mucho al escribir, al postear, al diseñar. Y al responder a consultas por mail…aunque de forma más relajada. Trabajo más que nunca pero de forma más efectiva y gratificante.
  8. MULTITASKING:
    Se acabaron las anotaciones, no siempre fáciles, sobre lo que debería hacer después. Mientras escribía este mismo post, un twitteo ha dado lugar a que marque, agregue una información curiosa a Twine. Y he tardado el mismo tiempo en hacerlo, probablemente, que antes tardaba en apuntar que debería hacerlo. Es discutible que  el multitasking aumente la calidad del trabajo. Creo que depende de la forma en la que aprendimos a aprender, que no facilitaba (ni contemplaba) el nuevo escenario. Hoy nos reconstruímos, aprendemos también a aprender, de la diversidad, de las múltiples oportunidades que el medio nos presenta. Y cada vez lo haremos mejor.Me quedo con esta cita de Generación multitarea:

    “Es cierto que los jóvenes han mejorado su capacidad de procesamiento secuencial. Tardan menos en concentrarse cuando cambian de tarea. Pero también se ha reducido su capacidad de adquirir conocimiento”, admite Dierssen sobre los cambios que son palpables en el comportamiento de la generación multitarea y que apuntan la futura evolución del cerebro en esa dirección.”
  9. EVOLUCIÓN:
    Crezco, crecemos, día a día en este medio. Crecen mis contactos, mi lector de feeds, mis bases de conocimiento, las visitas a este blog, mi cualificación profesional, las oportunidades, la inteligencia de todos….Como dice aquel aforismo que tanto me gusta…Si hoy todo fuera perfecto, no tendríamos necesidad de mañana.